IMPORTANCIA DEL USO DEL TRAMPOLIN
Ningún niño puede resistirse a brincar en una cama elástica o un trampolín. Más allá del entretenimiento que ofrece a grandes y chicos, el trampolín es un aparato que brinda una amplia gama de beneficios a los niños.
El salto satisface una necesidad sensorial y física permitiendo el registro de sus articulaciones, piernas, y cuerpo en general, es por eso que muchos terapeutas ocupacionales incorporan el uso de trampolines para ayudar a los niños con la coordinación motora gruesa y las necesidades sensoriales.
Además el trampolín puede convertirse en una poderosa herramienta que favorezca la socialización, ya que esta forma lúdica de interacción puede ayudar a los niños con autismo a entablar vínculos con otros niños.
El papel del Trampolín en la realización de ejercicios de salto se utiliza en integración sensorial vestibular y para desarrollar un sentido de equilibrio, pero también favorece la coordinación mano-ojo, la auto-motivación y la planificación deportiva.
Ciertamente, el trampolín fomenta que las emociones sean más estables.
.
¿Qué sucede en el interior del organismo al saltar en trampolín?
El rebote en trampolín estimula a todos los órganos internos, mueve el fluido cerebro espinal, siendo además muy beneficioso para el funcionamiento de los intestinos.
Todas las células del cuerpo se hacen más fuertes en respuesta al rebote, y este ejercicio, que impacta a nivel celular, deviene en células del sistema inmune hasta 5 veces más activas. Las células en el sistema inmune son las encargadas del sistema de defensa del organismo ya sea contra virus, bacterias, e incluso células cancerosas, por lo que mantenerlas activas es más que se positivo.
Comúnmente se cree que el rebote en trampolín solo es provechoso para trabajar la integración sensorial, sin embargo se ha comprobado que también estimula la desintoxicación, el sistema linfático y el sistema inmunológico.
.
¿Cuáles son los principales beneficios que aporta su uso?
Dentro de los beneficios que otorga el uso del trampolín se encuentran:
?Mejora la coordinación (como el equilibrio, la agilidad y el ritmo) y las habilidades motoras en general.
?Proporciona recreación y es una propuesta activa, saludable y alegre para contrarrestar el sedentarismo y el uso de pantallas.
?Favorece la interacción, socialización y comunicación con otros niños.
?Ayuda a la integración sensorial vestibular.
?Mejora las áreas de control visual total y el manejo del cuerpo que son necesarios para el desembolverse adecuadamente en el aula.
?Es una alternativa lúdica para introducir a los niños con autismo al deporte ( iniciación deportiva)
? Desarrolla la destreza y habilidad en la detección y el mantenimiento de un equilibrio adecuado.
?Estimula la desintoxicación, el sistema linfático y el sistema inmunológico.
?Su uso obliga al cerebro a funcionar bilateral, esto se traduce en el mejorado enormemente al desarrollo bilateral habilidad motora.
?Ayuda a la auto-motivación y a la regulación de las emociones.